Pymes, reactivación, seguridad, escasez hídrica, certeza jurídica y diálogo son algunos de los puntos más relevantes que manifestaron representantes de algunas organizaciones empresariales más importantes de la zona. Al mismo tiempo esperan que se avance pronto con el nombramiento de las autoridades sectoriales que aún restan designar.
Con la llegada de la nueva administración del Presidente Gabriel Boric, los gremios empresariales de la Región de Coquimbo manifestaron sus deseos, expectativas y temores sobre los próximos cuatro años que se abren bajo el nuevo gobierno que se inició el pasado 11 de marzo.
Aspectos como ayuda a las pymes, impulsar la reactivación, seguridad ciudadana o la sequía, son algunos de los puntos en que varios de los gremios consultados de la región coincidieron en que se necesita poner foco.
Ello también en vista, de los principales ejes en que los que el gobierno pretende priorizar su gestión en esta primera etapa: empleo, dialogo social y salario mínimo de 500 mil pesos, entre otros, como la jornada de 40 horas laborales.
Así, el presidente de Cidere, Francisco Puga, expresó su intención de poder observar planteamientos económicos que incentiven la inversión, ya que es el motor para generar empleo y desarrollo”. Sobre las propuestas de sueldo mínimo y jornada laboral. Puga señaló que éstos “debieran ser diferenciado por el tamaño de las empresas, ya que a las pymes le afectará de manera significativa”.
Desde el sector de la Construcción en tanto, el presidente de la CChC, Daniel Mas, afirmó que hay y habrá un positivo ánimo de colaboración con todos tanto para resolver los problemas sociales y como para lograr impulsar la reactivación económica.
“Es preciso llevar a la práctica la disposición que ha manifestado el Presidente de la República de trabajar colaborativamente con el sector privado. Materias como el déficit habitacional y el desarrollo de la infraestructura solo se pueden abordar con éxito a través de la alianza público-privada. Promover, además, en el marco de las atribuciones del Poder Ejecutivo, que la propuesta de la nueva Constitución represente a todos los chilenos y sea la base de un progreso sostenido y sustentable, tanto social como económico”, indicó.
Por su parte, el presidente de la Multigremial regional, Marcos Carrasco, señaló que es urgente que desde el Ministerio de Economía se entregue una “potente señal” hacia las mipymes y emprendedores más afectados por las restricciones sanitarias, así como entregar “certezas al comercio, turismo, gastronomía y la industria del ocio (eventos) sobre los cambios que se incorporen al Plan Paso a Paso”.
Sobre los proyectos de aumentar el salario mínimo a 500 mil pesos y reducir la jornada laboral a 40 horas, Carrasco señaló que “le hemos manifestado al Presidente Gabriel Boric la necesidad de realizar un trabajo pre legislativo con los gremios y las pymes, para consensuar ciertos temas que en durante la campaña dijimos que podrían ser perjudiciales para nuestro sector”, refiriéndose precisamente a estos temas. “Creemos que todas estas medidas se deben dialogar en conjunto antes de concretarlas”, insistió.
Desde el mundo ligado a la agricultura, la presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, María Inés Figari confirmó que ya ha habido acercamientos con el nuevo ministro del ramo -Esteban Valenzuela – “porque tenemos grandes desafíos como región en lo que tiene que ver con la mano de obra agrícola, el costo de los insumos, la escasez hídrica principalmente, pues necesitamos una política pública robusta para poder entregar seguridad alimentaria”, señaló, agregando que en ese sentido, “es necesario unificar las acciones entorno a la necesidad de alimentos de nuestro país y el mundo”.
En tanto, para el presidente de la Corminco, Juan Carlos Sáez, la preocupación está puesta en la marcha de la Convención Constitucional en donde a nivel comisión, se han aprobado algunas propuestas que desde el gremio ven como perjudiciales para el sector y para el país, como la nacionalización de las grandes minerías y el fin de las concesiones mineras.
En ese sentido, Sáez señaló que “nos preocupa enormemente como el gobierno actual va a tomar ese trabajo y va a tratar de implementarlo. De ahí que sea muy importante las declaraciones de la ministra Camila Vallejo en relación a que no está en el programa de gobierno la nacionalización de la minería”.
Para Sáez, esa es una señal “muy importante e interesante, y que se va a tener que ir profundizando dentro de los próximos días hasta que podamos llegar a entender cómo va se va a dar la relación entre el gobierno y la Convención Constitucional y como pretenden que siga adelante con lo que la convención está haciendo, y como el gobierno va a tomar ese trabajo para su implementación”, agregó.
Por Christian Armaza
Escrito en ECONOMÍA el 14/3/2022 · 21:56 hs