Fortaleciendo la igualdad de género en la minería: SernamEG y CORMINCO firman histórico convenio

Con el objetivo de aportar en la disminución de las desigualdades y brechas de género, apoyando la incorporación de medidas que permitan conciliar la vida personal, laboral y familiar.

En una significativa ceremonia realizada en las dependencias de Minera San Gerónimo en división Talcuna, se firmó el convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), con el objetivo de promover un cambio cultural que impulse la igualdad de género en el sector minero y favorezca la integración de las mujeres en espacios laborales de calidad.

Este acuerdo, tiene como propósito contribuir a la erradicación de brechas y barreras de género existentes en la minería, fomentando la instalación de herramientas como el modelo de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género y la implementación de la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Un ejemplo destacado de este compromiso es la reciente instalación de una sala de lactancia en Minera San Gerónimo, que proporciona a las trabajadoras un espacio digno para la extracción de leche, contribuyendo a la conciliación de su vida laboral con la crianza de sus hijos e hijas. En este sentido, la trabajadora Mayte Contreras, expresó su satisfacción con la iniciativa, señalando que “para mí fue importante poder sacarme la leche para poder seguir extendiéndole la alimentación a mi bebé, porque no quería darle relleno… ha sido una linda experiencia y me he sentido muy bien acogida.”

Priscilla Olivares, directora regional de SernamEG, destacó la importancia de esta alianza público-privada, subrayando que “frente a este convenio tenemos muchas expectativas. Esperamos continuar incentivando que más mujeres trabajen en minería, en las distintas áreas, desde transporte, alimentación, gerencia, toma de decisiones. La verdad, es que queremos apuntar lo más arriba posible”.

Por su parte, Paola Botto, presidenta de CORMINCO, destacó el rol de la minería en la transformación cultural que está impulsando esta alianza, señalando, “lo veo como un granito de arena que todos tenemos que empujar de acuerdo a nuestras posibilidades, a nuestros tiempos, para hacer estos cambios tan importantes que necesita la sociedad. Estoy muy contenta por este hito y a seguir trabajando porque la colaboración público-privada se puede y se debe seguir haciendo”.

 

La firma fue altamente valorada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando; la Seremi de Minería, Constanza Espinosa Henríquez y el Gerente General de Cía. Minera San Gerónimo, Patricio Rendic, quienes destacaron la importancia de avanzar en la implementación de buenas prácticas laborales con equidad de género.

Este convenio marca un paso fundamental hacia la integración plena de las mujeres en la minería, con un enfoque de equidad y respeto a sus derechos, impulsando un cambio cultural que beneficiará tanto a las trabajadoras como a las empresas del sector.

Corminco realiza reunión con presidente de la comisión de medio ambiente del senado, Sergio Gahona

Con la participación de los equipos de medio ambiente y tramitación de permisos de las compañías socias de Corminco, se desarrolló una interesante presentación de la Reforma al Servicio de Evaluación Ambiental, realizada por el senador Sergio Gahona, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

En la ocasión los asistentes pudieron manifestar sus opiniones respecto a este proyecto, cuya discusión se extenderá durante todo este año y forma parte de los compromisos del Gobierno para disminuir los plazos de tramitación de iniciativas de inversión.

 

 

 

Altiplano Metals presenta sus operaciones a directivos de Corminco

La compañía de capitales canadienses realizó un recorrido a la Presidente de Corminco, Paola Botto y el Gerente de este gremio Ignacio Pinto, en sus operaciones que se encuentran en la comuna de Coquimbo. Los ejecutivos, dieron cuenta de los múltiples desafíos que tiene la empresa con instalaciones de pequeña minería en la zona y el interés de seguir desarrollando nuevos proyectos en la región, con altos estándares de producción y relación con la comunidad. Desde el Consejo Regional Minero de Coquimbo valoraron la instancia de comunicación, resaltando los múltiples puntos convergentes que existen en el desarrollo minero local.

Destacan a Claudio Canut de Bon entre los 100 líderes mayores de Chile

Serenense, Ingeniero Industrial de Minas y académico de Geología de la Universidad de La Serena, Claudio Canut de Bon fue destacado entre los 100 líderes mayores con más influencia del país.

El experto en minería e hijo ilustre de la capital regional en 2008, desarrolla el programa “Coquimbo, minería y su gente” hace dos años en Mi Radio, entregando cientos de historias y características sobre el histórico proceso minero de la región.

De Bon fue seleccionado entre más de 2.500 postulantes, en áreas como ciencias, economía, oficios tradicionales, entre otras.

100 Líderes mayores fue creado en 2021, enfrentando los prejuicios que se tiene con la gente adulta y promoviendo un envejecimiento activo.

La ceremonia de reconocimiento será el próximo jueves 19, desde las 11 de la mañana, donde se reconocerá la trayectoria de Claudio Canut de Bon, que ha sido un aporte a la construcción de un país con un importante rubro minero.

Realizan capacitación en DS 44 sobre prevención de riesgos laborales

En el centro de capacitación de Sernageomin el Instituto de Seguridad Laboral realizó una capacitación a los equipos de Seguridad y Salud Ocupacional de las diversas compañías de la región en el Decreto Supremo N° 44 “Reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales para entorno de trabajo seguro y saludable”, que comienza a regir en febrero de este año.

En la ocasión participó el director nacional de Sernageomin Patricio Aguilera y el subdirector nacional de Geología, Mauricio Lorca, quienes junto a las autoridades regionales valoraron la participación de las compañías mineras en esta instancia, para revisar en detalle la correcta implementación de esta norma e ir adecuando los procesos internos para su buen cumplimiento. En el Consejo Regional Minero de Coquimbo, destacaron la actividad y la alianza que se ha fortalecido con Sernageomin regional, para permanentes capacitaciones a ejecutivos y colaboradores de las compañías mineras asociadas, con el fin de seguir consolidando a la minería como una actividad segura y responsable para todos los que en ella intervienen.

La irrupción de CMP con su minería diferente

Compañía Minera del Pacífico es el mayor productor de hierro de la costa Pacífico americana. Tres operaciones en la Región de Coquimbo, un comité ejecutivo mayoritariamente femenino, casi la totalidad de los trabajadores y colaboradores viviendo en los territorios donde están las faenas y un modelo operativo basado en la gestión de riesgos, hacen de CMP una minería diferente.

Compañía Minera del Pacífico (CMP), líder en la producción de hierro en Chile, juega un rol crucial en la economía regional y en la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo. El hierro, un mineral esencial, se encuentra presente en innumerables aspectos de nuestra vida diaria, desde la construcción de edificios hasta la fabricación de dispositivos electrónicos.

Con tres operaciones en la región de Coquimbo: Mina Pleito, Minas El Romeral y Puerto Guayacán, CMP, liderada por su Gerente General Francisco Carvajal Palacios, desarrolla una minería sostenible, con una producción donde el hierro es sometido a procesos mecánicos y magnéticos para la recuperación del mineral desde la roca, sin la utilización de elementos químicos o tóxicos, permitiendo la obtención de un producto de calidad que alcanza una ley del 66%.

Esta cualidad permite que el posterior proceso de fabricar acero utilice menos materias primas y energía, reduciendo el impacto medioambiental y el costo de transporte.

Gestión de riesgos para desafíos y oportunidades

En el proceso de convertir a CMP en una minería diferente, la compañía implementó en 2020 un modelo operativo que le ha permitido alcanzar su creciente éxito, como su producción inédita de 17 millones de toneladas de hierro en 2023 con uno de los mejores indicadores de seguridad de la industria minera. La denominada Gestión de Riesgos en los Procesos (GRP) se basa en la identificación y control de riesgos en todos los niveles, personas, procesos y activos, lo que asegura una planificación y ejecución de excelencia, minimizando daños y mitigando impactos.

La GRP ha sido fundamental para CMP, ya que le permite formar estructuras que garantizan la seguridad y eficiencia operativa. Además, se alinea con el propósito de la compañía de promover un desarrollo sostenible, mediante tres atributos: simplicidad, alineamiento y disciplina, lo que promueve la creación de soluciones que priorizan el cuidado de las personas, el entorno y la comunidad.

A través de la GRP se han concretado importantes iniciativas, como la optimización y mejora de procesos reduciendo en un 40% emisiones, lo que permitió obtener el Sello Huella Chile por dos años consecutivos en 2022 y 2023.

Un ejemplo de ello es Planta de Pellets, ubicada en la comuna de Huasco, que ha llevado a cabo dos importantes iniciativas en los últimos años, como la implementación de un nuevo precipitador electrostático para reducir emisiones de CO2 y, por otra, un proyecto pionero de relaves filtrados con restauración ecológica que, a través de la fitorrestauración, gestiona de forma óptima la reubicación de desechos no tóxicos.

Equipos diversos que agregan valor

Uno de los atributos más importantes que hacen de CMP una minería diferente es la diversidad de sus equipos, los que le otorgan valor a la compañía y la fortalecen.

En ese sentido, la incorporación del talento femenino se ha convertido en parte de su cultura organizacional y la equidad en un hecho concreto, donde no existen brechas salariales entre hombres y mujeres, y se potencia la contratación y permanencia de mujeres en las diversas áreas de la compañía. Hoy en día posee un 31% de superintendentes, 30% de jefaturas y una dotación femenina total, entre trabajadoras directas y de empresas colaboradoras, de un 16,5%.

Además, se ha posicionado como una empresa pionera y única en el país al contar con 70% de su comité ejecutivo compuesto por mujeres y en nombrar a la primera gerente de Operaciones a cargo de un grupo minero con nueve faenas a nivel nacional, Makarina Orellana Farías.

Este desarrollo de la mano con los territorios, el cuidado del medio ambiente y las comunidades está en el ADN de CMP en todo su quehacer.

De igual forma, dicho crecimiento va de la mano con la calidad de vida de las personas. Es por eso que el 98% de los trabajadores de CMP son de las regiones donde opera la compañía, la que adelantó la vigencia de 40 horas en octubre de 2022 y a partir de este año tiene un sistema de turnos para su planta de profesionales de 4×3, lo que fomenta la conciliación para la vida familiar y salud mental de los trabajadores.

En términos de agregación de valor, en su gestión de relacionamiento y valor compartido la compañía, a través de programas territoriales, realizó aportes de casi USD $3 millones en 2023.

Actualmente, CMP tiene un 40% de proveedores de la zona, creando una economía circular que permite el desarrollo de las comunidades que rodean las operaciones. Desde el año 2022 ha sido reconocida cuatro veces en del Ranking de Pagadores elaborado por la Bolsa de Productos y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), como la empresa del sector minero con mejor comportamiento de pago a 30 días y menos.

Descarbonización e innovación

Para alcanzar la anhelada meta de reducir un 40% de emisiones, la compañía ha invertido en varios proyectos de descarbonización.

En 2023 se convirtió en la primera compañía minera en implementar una flota de buses 100% eléctrica y a ello se suma una nueva línea de vehículos corporativos, que incorpora unidades eléctricas, híbridas y camionetas diésel con norma Euro 6, cuya tecnología de punta busca reducir emisiones y ruido.

“El futuro se sostiene en nuestra estrategia de negocio, que considera la descarbonización y la apuesta por hacer frente al cambio climático mediante iniciativas relevantes desde la gestión, como la electromovilidad, donde empezamos con la incorporación de buses eléctricos para el transporte de personal, además de la flota de vehículos menores”, destacó el Gerente General de Compañía Minera del Pacífico.

Lo anterior se suma a proyectos en concordancia al cuidado del medio ambiente, como el de boyas hidroacústicas que desarrolló CMP en conjunto a Acustica Marina, en Chungungo, comuna de La Higuera, donde se instalaron cuatro unidades que tienen como objetivo monitorear y mapear el ruido submarino, protegiendo y preservando la fauna del oceáno.

También destacan proyectos de economía circular, como la reutilización de residuos por parte de la compañía. Es el caso de la utilización de una importante cantidad de neumáticos fuera de uso (NFU), reutilizando 35.489 kilos y reciclando 42.330 kilos, los cuales fueron transformados en palmetas de caucho que se instalaron en los deportivos de CMP.

Hoy, la mirada de CMP apunta a un futuro sostenible más allá de la producción de hierro, con enfoque en el uso de la tecnología y el cuidado del medioambiente, sin olvidar el crecimiento conjunto a los territorios y sus trabajadores, demostrando de qué se trata su minería diferente.

En un mundo que avanza rápidamente hacia la innovación y la sostenibilidad, CMP no solo proporciona el hierro necesario para el progreso, sino que también establece un estándar en prácticas mineras responsables y sostenibles. La importancia del hierro, y el rol de CMP en su producción, es un recordatorio de cómo los recursos naturales, manejados adecuadamente, pueden ser una fuerza positiva en nuestras vidas y en el futuro del planeta. El compromiso de CMP con la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad asegura que este mineral esencial continuará siendo un recurso vital para el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad.

Relacionamiento y Valor Compartido

Uno de los enfoques importantes de CMP es el crecimiento junto a los territorios donde opera, buscando el desarrollo de forma compartida. Durante 2023 se destinaron cerca de USD$ 3 millones para desarrollo de programas territoriales.

Varios de estos proyectos están enfocados en la educación, como las Becas Jaime Charles, iniciativa que este año fue entregado a 41 jóvenes que cursan estudios en la educación superior, algo que va de la mano con el “Sello Vínculo”, programa cuyo objetivo de contribuir a la formación educacional, potenciando sus habilidades y conocimientos de los jóvenes, y que CMP lleva adelante con tres liceos técnicos profesionales de la región de Coquimbo.

A esto se suma el Preuniversitario Social con la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, que beneficia a cerca de 50 jóvenes de la comuna. Junto con el apoyo que se ha entregado a organizaciones deportivas, con la compra de nuevos equipamientos para equipos de fútbol, o la co-construcción de la Plaza El Encuentro en Guayacán, donde se cuenta con un programa paisajístico local y una huerta comunitaria.

Gremios plantean la necesidad de apurar proyecto que combate la permisología

La instancia presidida por el diputado Víctor Pino,sesionó ayer en La Serena con la presencia del ministro de Economía Nicolás Grau, oportunidad en que los representantes de distintos sectores productivos de la zona dialogaron con las autoridades en torno a los avances y urgencias que tiene el territorio en dicha materia.

Con el objetivo de analizar el con- texto económico actual de la Región de Coquimbo, se realizó una sesión especial de la comisión de Economía de la Cámara de Diputados, instancia que se da en un momento expectante de la  economía regional, en el que existen 56 proyectos de inversión privada en tramitación sectorial, por un monto que supera los US$ 10.000 millones,esto, en medio de la tramitación del proyecto de ley que busca reformar el sistema de permisos sectoriales. De esta forma, la sesión de este jueves contó con la presencia y ex- posiciones del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, parlamentarios de la región y líderes empresariales de gremios como la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), la Asociación de Industriales de Coquimbo (ASOINCO); el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), entre otros.

El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la comisión, el diputado del Partido Demócratas, Víctor Pino, quien aseguró que “lo más destacable es poder sacar al Congreso de Valparaíso, y llevarlo a las regiones. Y poder partir con la Región de Coquimbo es un paso muy importante”. En esa línea, el legislador de la región, también subrayó la importancia de dar a conocer el proyecto de ley que busca agilizar la “permisología”, el que actualmente se encuentra en discusión, y con el que se busca destrabar un 30% de los permisos sectoriales, facilitando así, las inversiones en el país.

“Es fundamental sacar esto hacia afuera, para que desde las regiones lo puedan conocer, y cuente con la participación de los distintos gremios como lo hicieron hoy (ayer), a fin de que puedan exponer sus necesidades para ser escuchados tanto por el Ejecutivo como por los parlamentarios”,agregó Pino.

A su vez, remarcó que “el proyecto de ‘permisología’ es crucial para robustecer los sistemas de inversión y que la Región de Coquimbo está en una posición clave para beneficiarse de estas reformas”.
Coincidente con el legislador de la zona, el ministro Nicolás Grau, tam- bién se refirió al impacto positivo que tendrá la agilización de los permisos sectoriales en la economía regional y nacional. “Nuestro objetivo principal como ministerio de Economía ha sido recorrer todo el país, acelerando los proyectos de inversión que por alguna razón están demorando su materiali- zación”, acotó.

De acuerdo con el secretario de Estado, este proyecto permitirá re- ducir significativamente los tiempos de espera, tanto para pymes como para grandes proyectos de inversión. “Es un proyecto de ley muy importante, al cual el Presidente Gabriel Boric le ha dado máxima relevancia”, aseguró Grau

GREMIOS BUSCAR AGILIZAR “PERMISOLOGÍA”

Respecto a la instancia de conver- sación realizada ayer, el presidente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), Francisco Puga Medina,comentó que “para nosotros como CIDERE, que somos un gremio que representa a 100 empresas de la Región de Coquimbo, es fundamen- tal tener este espacio de diálogo y poder entender lo que está pasando en nuestra región, y ver cuáles son las oportunidades de crecimiento que tenemos”.

Asimismo, subrayó la importancia de un trabajo coordinado entre el sector público y privado para acelerar la tramitación de proyectos.
En tanto, Galo Luna, delegado pre- sidencial, agradeció la gestión del diputado Pino para que la comisión de Economía pueda sesionar en la región. “Esto le dio la oportunidad a los gremios regionales de poder plantear su visión, sus opiniones respecto a un proyecto de ley muy importante y que nos va a traer mucho rédito para la región”.

Según Luna, “estamos saliendo de un momento difícil económicamente en la región, pero hoy día estamos con harta activación de los proyectos de Concesiones y distintas iniciativas privadas que el propio Presidente Gabriel Boric nos ha pedido acompañary acelerar en cuanto a su tramitación”, afirmó.
En esa línea, agregó que la sesión de la comisión a nivel local  le ha dado la oportunidad a los gremios, a las agrupaciones de la economía regional, a poder hacer sus plantea- mientos respecto a este importante proyecto de ley”.

A su vez, Wladimir Pleticosic, gobernador  regional (s), felicitó al diputado Pino por traer a la Cámara de Diputados
a la región. “Se está tramitando un proyecto de ley muy importante. Nosotros como gobierno regional nos sumamos a esta iniciativa, toda vez que también es parte del motor del desarrollo, tanto productivo como social de nuestra
Región de Coquimbo”, añadió. En esa línea, sostuvo que “a través de nuestro accionar estamos gene- rando certezas que permitan que el mundo privado también pueda empezar a invertir en nuestra región.

Hemos generado una estrategia re- gional de desarrollo que nos va a dar orientaciones que, sin duda alguna, van a permitir establecer nuestras vocaciones territoriales y desde ahí favorecer la inversión”. Cabe hacer presente que hay una serie de iniciativas que están siendo priorizadas por el gobierno tales como el parque fotovoltaico La Chupalla, el proyecto minero Arqueros, y el resort Rosa Agustina de Guanaqueros, entre otros.

Corminco fortalece trabajo con Santo Tomás presentando a la primera presidente del Consejo Regional Minero

El consejo reúne a las mineras más importantes de la Región de Coquimbo donde gracias a los acuerdos con la institución de educación se abren espacios de práctica y profesionalización para los estudiantes.

En rectoría del Edificio de Ruta 5 Norte de Santo Tomás La Serena se vivió una nueva reunión entre la institución de educación y el Consejo Regional Minero de Coquimbo, CORMINCO, instancia que permitió presentar a la primera mujer en presidir el consejo y con ello reafirmar el trabajo entre la casa de estudios y el ente regional.

Desde el 2022 ambos entes han reafirmado su trabajo en conjunto, lo cual ha permitido la firma de convenios abriendo las puertas para que tanto carreras técnicas, como licenciaturas e ingenierías puedan ser parte de uno de los rubros económicos más importantes del país. En esta línea en Santo Tomás se desarrolló un nuevo encuentro, el que permitió presentar a Paola Botto Mahan, quien presidirá el consejo regional. “Es un gran desafío y una tremenda responsabilidad, es muy importante activar, fortalecer y mantener en el tiempo la relación que tiene CORMINCO con Santo Tomás, ya que es un crecimiento reciproco entre ambas instituciones, así que eso es lo que buscamos y tenemos que trabajar”, detalló la presidente.

Incorporar a las mujeres en el ámbito Steam, que engloba desde el punto de vista educativo la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, también es parte de este trabajo, por lo que Botto Mahan añadió que “el área minera es una de las que ha estado más alejada en al ámbito de las mujeres, por lo que esto es una gran oportunidad para que todas aquellas que sientan una afinidad con este rubro, con esta área, puedan integrarse y eso es lo que vamos a buscar y estamos trabajando con todas nuestras empresas asociadas a CORMINCO”

Por su parte el rector de Santo Tomás La Serena, Pablo Pinto detalló que “El Consejo Regional Minero es una de las entidades más fundamentales dentro de la actividad gremial a nivel regional y concentra las principales empresas mineras de la Región de Coquimbo y es un privilegio para Santo Tomás mantener un convenio y un acuerdo que nos permite colaborar en distintos ámbitos desde prácticas laborales, la docencia, pero también la vinculación con el medio y actividades que realizamos de manera compartida”.

Directorio de Corminco se reúne con Ministra de Minería

Esta semana, el Consejo Regional Minero de Coquimbo se reunió con la ministra de Minería Aurora Williams para presentar su directorio recientemente asumido y los ejes del plan de trabajo que abordará durante los próximos dos años.

En la cita, representantes del gremio presidido por Paola Botto, dieron a concocer las principales tareas que se han determinado para la labor asociativa del sector minero entre las que destacan el recurso hídrico y el trabajo con comunidades de las compañías que operan en la región.

La autoridad, reconoció la importancia de la labor gremial en las distintas temáticas que enfrenta el sector y múltiples espacios de trabajo conjunto que se pueden abordar en la zona.

Asimismo, fue la oportunidad para extender la invitacion a la ministra para el Seminario de Minería y Recurso Hídrico, que se prepara en conjunto con el Colegio de Ingenieros en Minas de la Universida de la La Serena para el mes de agosto.

Corminco está conformado por ocho compañías de mediana y gran minería de la Región de Coquimbo y este año cumple 15 años de labor gremial.

Asume nuevo gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G.

El periodista y ex delegado presidencial regional, Ignacio Pinto Retamal, inició sus funciones esta semana con una visita protocolar a la seremi de Minería, Constanza Espinosa.

 

El directorio de CORMINCO A.G. informó la incorporación de Ignacio Pinto Retamal como nuevo gerente de la asociación gremial, quien tendrá la responsabilidad de desarrollar las estrategias de posicionamiento y gestión a través de la coordinación con actores públicos y privados para contribuir al desarrollo de la actividad productiva regional y los diferentes desafíos que enfrenta este sector en la zona.

 

Ignacio Pinto, es periodista egresado de la Universidad de La Serena, Magíster en comunicaciones corporativas y diplomado en políticas públicas, marketing y responsabilidad social empresarial. Cuenta con una amplia trayectoria en el mundo público, privado y académico de la región. 

Paola Botto Mahan, presidenta del directorio de CORMINCO, señaló que “como gremio estamos muy contentos con la incorporación de Ignacio Pinto como nuestro nuevo gerente, por su destacada trayectoria, su forma de trabajo y su empatía con el rubro. Creemos que será un gran aporte para hacer de CORMINCO, una entidad cada vez más relevante, visible y protagonista del futuro de la Región de Coquimbo”.

En su primera actividad como gerente, Pinto participó de un saludo protocolar junto a la presidenta del gremio, a la seremi de Minería, Constanza Espinosa, a quien ofrecieron su colaboración para desarrollar una agenda de trabajo conjunto en las distintas temáticas que el gobierno está desarrollando en esta área.