Battery Mineral Resources anuncia relevante hito de su proyecto en Chile

Las actividades mineras para establecer acceso a las zonas mineralizadas, tanto en Cinabrio como en San Andrés, continúan aumentando con el almacenamiento de suministro para los molinos.

Battery Mineral Resources (BMR) anunció la reanudación de las operaciones del molino, y la primera producción de concentrados de cobre en su proyecto Punitaqui en Chile.

Al respecto, Martin Kostuik, director ejecutivo de Battery, afirmó que «el inicio de la producción de concentrado de cobre en Punitaqui marca un hito importante para BMR y para el establecimiento de la próxima mina de cobre de Chile. Habiendo aplicado capital de manera eficiente, ha allanado el camino para la producción de cobre a corto plazo en Punitaqui y posicionando la compañía favorablemente para generar un flujo de caja significativo. Con el inicio de la producción de concentrados de cobre, un equipo operativo competente y una perspectiva prometedora para mercados de cobre sólidos, nuestro objetivo es mejorar aún más el valor para los accionistas. Anticipamos con entusiasmo compartir nuestro progreso y resultados a medida que avance 2024«.

Aspectos destacados operativos 2024

Desde la compañía revelaron que han iniciado la producción de concentrado de cobre después de la exitosa puesta en marcha de la instalación de procesamiento de minerales recientemente renovada y mejorada en Punitaqui. Las actividades mineras para establecer acceso a las zonas mineralizadas tanto en Cinabrio como en San Andrés continúan aumentando con el almacenamiento de alimento fresco para molinos. Cinabrio es la mina original que suministró alimento durante los primeros 10 años de operaciones anteriores, principalmente por parte de Glencore plc.

Asimismo, manifestaron que durante el período de puesta en marcha de las minas, la empresa busca aumentar el flujo de ingresos procesando alimento para molinos de fuentes externas. El suministro a la planta durante los próximos meses será una combinación de material fresco de las minas de Punitaqui y alimentación de fuentes externas, incluido material de minas privadas de la zona y escorias de fundición de cobre.

Hitos

De acuerdo al cronograma, en Battery Mineral Resources aseguraron que desde la alimentación de la primera mina nueva a través del molino hasta alcanzar la capacidad planificada se requieren aproximadamente nueve meses, alcanzando una tasa de ejecución de ~90,000 toneladas por mes. BMR espera que la tasa total de producción anual de cobre de Punitaqui esté en el rango de 19 millones a 23 millones de libras de cobre en concentrado, con un margen operativo de US$35 millones a US$50 millones a los precios actuales del cobre.

Si bien las minas Cinabrio y San Andrés están alcanzando su plena producción, la compañía continuará procesando alimento para molino de fuentes externas y avanzando hacia su zona Cinabrio Norte recientemente descubierta, para comenzar la producción de alimento para molino de esa zona en el segundo semestre de 2025.

Ministra Aurora Williams conmemora a las mujeres mineras en Los Pelambres junto a WiM

La actividad estuvo marcada por testimonios y reconocimientos a mujeres destacadas de Minera Los Pelambres, que en 2023 alcanzó un 25,3% de fuerza laboral femenina.

El pasado 15 de junio se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en la Minería, una significativa efeméride impulsada por la organización International Women in Mining (IWIM) para visibilizar el rol de las mujeres y su contribución en empresas y compañías mineras.

Entendiendo la importancia de esta fecha, la ministra de Minería, Aurora Williams, y la presidenta de WIM Chile, Ana Salazar, viajaron hasta el Salón Isla Blanca del Puerto Punta Chungo de Minera Los Pelambres, en Los Vilos. Allí, y a través de una emotiva ceremonia, se celebró esta fecha con el compromiso de seguir promoviendo el acceso de las mujeres a oportunidades laborales y de liderazgo en la industria.

“Es muy importante la equidad de género y la inclusión. La sociedad ha evolucionado y la minería, por las capacidades que tiene y los volúmenes que maneja, puede efectivamente incorporar a más mujeres y cumplir este gran desafío que es la paridad de género”, sostuvo la ministra Aurora Williams.

Sobre los avances y desafíos en la materia, la máxima autoridad de la cartera señaló que “nosotros somos el segundo país en el mundo en inclusión de mujeres. Todavía queda mucho espacio para el 50 y 50, pero el 18% que tenemos de promedio en la industria, y el 30% que tiene Minera Los Pelambres, nos indican que estamos en el camino correcto”.

Participaron de la actividad, también, Constanza Espinoza, seremi de Minería; María Fernanda Glaser, seremi de la Mujer y Equidad de Género; Nataly Carvajal, delegada Presidencial Provincial de Choapa, y Georgeanne Barceló, Vicepresidenta de Personas y Organización de Antofagasta Minerals.

En la ceremonia se hizo un reconocimiento a siete mujeres destacadas en Minera Los Pelambres, empresa que alcanzó en 2023 un 25,3% de fuerza laboral femenina. Esta cifra se encuentra muy por sobre el 16,8% y el 18% de representación femenina en la actividad minera que existe actualmente en la Región de Coquimbo y en el país, respectivamente.

Bajo este contexto, desde la compañía reforzaron su compromiso con la participación de la mujer en minería en su gestión, impulsado por la Estrategia de Diversidad e Inclusión de Antofagasta Minerals, grupo minero al que pertenece. En esa línea, Alejandro Vásquez, gerente general de Minera Los Pelambres, aseguró que “hay más justicia social si le damos las mismas oportunidades a los hombres que a las mujeres y, por lo tanto, vamos a seguir avanzando en ese camino. Creo que Minera los Pelambres lo ha logrado, porque en cada oportunidad que se da hoy en día de avanzar en un proceso nuevo o una mejora de proceso, siempre tenemos en la mente que tiene que ser ojalá un equipo 100% diverso: 50% de hombres y 50% de mujeres”.

Una de las mujeres reconocidas fue Valentina del Pino, salamanquina y operadora mantenedora en el área de Flotación de Minera Los Pelambres. Desde su incorporación a la compañía se ha destacado por difundir y apoyar los temas de género. “Encantada de poder aportar y de poder generar minería para un futuro mejor. Ha sido una súper buena instancia, de alguna u otra manera son puertas que se pueden abrir para tener una industria más inclusiva y colaborativa”, comentó Valentina.

Este tipo de testimonios son ampliamente valorados por las representantes de WIM Chile, quienes consideran que aún existen grandes desafíos en el camino de resolver las brechas de género de este país minero por excelencia.

“Para nosotras como Women in Mining Chile, es un orgullo el que podamos compartir este tipo de espacios, generar estas instancias que convocan a mirar el por qué estamos en esto. Estas actividades generan valor y nos permiten recordar que todos somos diversos”, sentenció Ana Salazar, presidenta de WIM Chile.

Minera Los Pelambres refuerza su apoyo ante emergencias en Choapa.

Minera Los Pelambres ha reforzado su apoyo a la provincia de Choapa ante las emergencias ocasionadas por los últimos sistemas frontales. La compañía ha participado en labores como el despeje de rutas, el combate de incendios y la remoción de escombros. Además, se ha dispuesto de patrullaje adicional en las zonas operacionales para reforzar la prevención. Este apoyo se realiza en coordinación con las autoridades y organismos competentes, y se han puesto a disposición maquinaria y equipos de emergencia para atender las contingencias.

Importancia de la acción coordinada

Las intensas precipitaciones han generado preocupaciones en las comunidades afectadas por los rodados y el colapso de esteros, lo que ha interrumpido la conectividad vial. La empresa minera ha tenido un plan de acción tanto en sus operaciones como fuera de ellas, lo que les ha permitido actuar rápidamente. «Fue muy relevante poder actuar de manera coordinada con las autoridades locales para canalizar y organizar los esfuerzos», señaló Antonio Rubio, Subgerente de Relaciones Comunitarias de Minera Los Pelambres.

Acciones realizadas durante los sistemas frontales

En Salamanca, se activó el equipo de emergencias para atender caídas de árboles y despejar caminos. En Illapel, se dispuso de camiones aljibe y personal de apoyo para atender un incendio. Además, se brindó apoyo a la comunidad de Choapa Viejo para movimiento de tierra y encauzamiento de aguas de quebradas. En Los Vilos, se utilizaron excavadoras para despejar rodados y redirigir el cauce del estero Pupío. También se intensificó el patrullaje en toda la provincia.

Continuidad del apoyo

Este último fin de semana, con el retorno de las lluvias, Minera Los Pelambres continuó brindando su apoyo. Se realizó el despeje de caminos por rodados en zonas rurales cercanas a diferentes localidades. El seguimiento y la supervigilancia de los trabajos también fueron realizados para garantizar la seguridad y bienestar de la comunidad. Cabe destacar que este apoyo se suma al trabajo liderado por instituciones y organismos de emergencia en la zona.

Vecinos, autoridades y representantes de Minera Los Pelambres visitan avance de obras de la nueva medialuna de Guangualí

El proyecto alcanza un 54% de avance y forma parte de la cartera de iniciativas del programa Somos Los Vilos, alianza de colaboración entre el municipio local, las comunidades y la Compañía.

“Gracias a la empresa vamos a tener esta medialuna, porque de otra manera, no está al alcance de nosotros”, comentó Danilo Aguilera, presidente de la Asociación Valle de Quilimarí.

Con representantes del Club de Huasos de Guangualí, la Asociación de Clubes de Huasos del Valle de Quilimarí, la Municipalidad de Los Vilos y de Minera Los Pelambres, se realizó una nueva visita a las obras de construcción de la medialuna de Guangualí, iniciativa que es parte de la cartera de proyectos de Somos Los Vilos, alianza de colaboración entre el municipio local, las comunidades y la compañía minera.

La obra considera la construcción de casetas para el jurado, inscripciones y paramédico, cinco gradas con estructura metálica, servicios higiénicos y asientos de madera para un público estimado en 990 personas.

Tras el recorrido y la descripción técnica realizada por el jefe de obras, el presidente del Club de Huasos de Guangualí, Roberto Salinas, comentó que “tiene el 54% de avance. Estamos felices y contentos de que esto se realice y esperar lo mejor para recibir a nuestras colleras acá en nuestro rodeo”.

Por su parte, Danilo Aguilera, presidente de la Asociación de Huasos del Valle de Quilimarí, reconoció que “gracias a la empresa vamos a tener esta medialuna, porque de otra manera, no está al alcance de nosotros.”.

La cita fue liderada por el alcalde de la comuna de Los Vilos, Christian Gross, quien, tras conocer los pormenores del progreso en la construcción, destacó que “a pesar de que se han ido experimentando lluvias muy necesarias en las últimas semanas, esto no ha detenido el trabajo. Hoy día vemos un avance cercano al 55%, lo cual es muy positivo”.

 

“Voluntarios que impactan”: Programa de Minera Los Pelambres que acerca la minería a estudiantes de Salamanca

Como parte de esta iniciativa que desarrolla Antofagasta Minerals, operadoras de la Planta Concentradora y Mina visitaron el Liceo Bicentenario de Excelencia de Salamanca para compartir sus experiencias laborales y de vida.

El objetivo es vincular la actividad minera directamente con los estudiantes, a través de los propios trabajadores y trabajadoras de Minera Los Pelambres.

A través de distintas líneas de trabajo, desde el área del fomento productivo o de inversión social en la construcción y remodelación de espacios públicos, Minera Los Pelambres ha podido desarrollar un estrecho vínculo con las comunidades del Choapa, permitiendo mayores oportunidades para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Este acercamiento de la Compañía permitió la ejecución del programa “Voluntarios que impactan”, iniciativa que nació en el año 2021 y que busca que trabajadores que desarrollan sus labores en las distintas áreas operacionales de Minera Los Pelambres puedan contar sus experiencias laborales y aprendizajes de vida a estudiantes del Liceo Bicentenario de Excelencia de Salamanca.

En su última versión, operadores y operadoras de Minera Los Pelambres comentaron a estudiantes de segundo medio del liceo cómo fue su acercamiento con la compañía, los desafíos que enfrentaron y cuáles son sus roles dentro de la operación, permitiendo que la comunidad educativa pudiera conocer, en base a testimonios, el trabajo minero.

“Me ha gustado bastante, ya que han sido mujeres las que han venido con nosotros a conversar, algo que no se ve mucho, porque mayormente son hombres los que representan la cara de Minera Los Pelambres. También un muy buen ejemplo para nosotros, porque son madres las que nos han venido a socializar, contarnos sobre su vida y contarnos sobre su trabajo”, comentó Leyla Navarro, estudiante de segundo medio que participó en la jornada.

La idea fue reforzada por su compañero Rafael Véliz, vicepresidente del Centro de Alumnos, quien afirmó que esta charla “me pareció súper buena, porque nos explicaron cosas que no sabíamos anteriormente y fue bueno entender y poder preguntar o aclarar dudas que teníamos”.

En su primera charla como parte del voluntariado impulsado por la compañía minera, Francisca Barraza, operadora mina, comentó que “ha sido súper gratificante poder compartir la experiencia con los jóvenes. Ser parte del voluntariado ha sido una experiencia muy bonita y estoy feliz de participar, seguir compartiendo y entregar a los jóvenes la linda experiencia que es trabajar en minería”, afirmó.

La labor de los voluntarios de Minera Los Pelambres, que alcanzan los 30 trabajadores, continuará durante el segundo semestre, ya que, en julio y agosto, el primero medio del establecimiento salamanquino podrá recorrer las instalaciones del CEDUC UCN en Los Vilos. En septiembre, estudiantes de séptimo y octavo visitarán el Centro Andrónico Luksic Abaroa y la Laguna Conchalí. Finalmente, en octubre, los terceros medios irán a conocer la faena minera ubicada en Salamanca.

Sobre la iniciativa, Jonathan Quiroz, jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del liceo, comentó que “en general, es un proceso de formación muy interesante, ya que, a través de la experiencia, los estudiantes se acercan a ciertas áreas o procesos y profesiones de los cuales sienten un poco de lejanía. Conocemos que está la minera presente, pero sus expectativas tal vez son otras, entonces, con estas charlas se interesan”, destacó.

Corminco fortalece trabajo con Santo Tomás presentando a la primera presidente del Consejo Regional Minero

El consejo reúne a las mineras más importantes de la Región de Coquimbo donde gracias a los acuerdos con la institución de educación se abren espacios de práctica y profesionalización para los estudiantes.

En rectoría del Edificio de Ruta 5 Norte de Santo Tomás La Serena se vivió una nueva reunión entre la institución de educación y el Consejo Regional Minero de Coquimbo, CORMINCO, instancia que permitió presentar a la primera mujer en presidir el consejo y con ello reafirmar el trabajo entre la casa de estudios y el ente regional.

Desde el 2022 ambos entes han reafirmado su trabajo en conjunto, lo cual ha permitido la firma de convenios abriendo las puertas para que tanto carreras técnicas, como licenciaturas e ingenierías puedan ser parte de uno de los rubros económicos más importantes del país. En esta línea en Santo Tomás se desarrolló un nuevo encuentro, el que permitió presentar a Paola Botto Mahan, quien presidirá el consejo regional. “Es un gran desafío y una tremenda responsabilidad, es muy importante activar, fortalecer y mantener en el tiempo la relación que tiene CORMINCO con Santo Tomás, ya que es un crecimiento reciproco entre ambas instituciones, así que eso es lo que buscamos y tenemos que trabajar”, detalló la presidente.

Incorporar a las mujeres en el ámbito Steam, que engloba desde el punto de vista educativo la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, también es parte de este trabajo, por lo que Botto Mahan añadió que “el área minera es una de las que ha estado más alejada en al ámbito de las mujeres, por lo que esto es una gran oportunidad para que todas aquellas que sientan una afinidad con este rubro, con esta área, puedan integrarse y eso es lo que vamos a buscar y estamos trabajando con todas nuestras empresas asociadas a CORMINCO”

Por su parte el rector de Santo Tomás La Serena, Pablo Pinto detalló que “El Consejo Regional Minero es una de las entidades más fundamentales dentro de la actividad gremial a nivel regional y concentra las principales empresas mineras de la Región de Coquimbo y es un privilegio para Santo Tomás mantener un convenio y un acuerdo que nos permite colaborar en distintos ámbitos desde prácticas laborales, la docencia, pero también la vinculación con el medio y actividades que realizamos de manera compartida”.

Aprueban en general proyecto de ley que acorta tramitación ambiental

Las ideas centrales de esta iniciativa legal son poder minimizar el componente político y considerar más los aspectos técnicos. Al mismo tiempo, se plantea eliminar el Comité de Ministros como instancia resolutoria de las reclamaciones, dejando una instancia única y simplificada.

La sala del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar de la iniciativa que apunta a reducir los tiempos de tramitación y optimizar los proyectos ambientales, por lo que la moción quedó con plazo para realizar indicaciones hasta el 28 de junio.

Durante el debate, diversos senadores valoraron la actualización de la normativa ambiental que forma parte de la agenda económica y procrecimiento. Además hicieron presente la preocupación por diversos proyectos de inversión que “traen aparejados costos ambientales y contaminación para las comunidades en regiones”, por lo que destacaron la importancia de la participación ciudadana en los procedimientos de evaluación.

Cabe recordar que una de las ideas centrales de esta iniciativa legal, es tecnificar las decisiones y minimizar el componente político en este proceso. Para eso se otorgan más atribuciones al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dejando a las direcciones regionales a cargo de definir la calificación de los proyectos en reemplazo de las Comisiones de Evaluación Ambiental (COEVA).

Además, se plantea eliminar el Comité de Ministros como instancia de análisis de las reclamaciones a las resoluciones de calificación ambiental de los Estudios de Impacto Ambiental, tarea que quedaría en manos de la Dirección Ejecutiva del SEA.

Otros aspectos relevantes del proyecto es la creación de un recurso de reclamación único y simplificado, junto con el establecimiento de un proceso voluntario de participación temprana para que los inversionistas puedan mejorar el diseño de sus proyectos antes de ingresarlos al SEIA.

Al respecto, el senador Sergio Gahona, en su calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente, señaló que “si bien el texto legal requiere ajustes sustanciales, confío en que lograremos un texto consensuado y transversal”.

GREMIOS ESPERAN CERTEZAS

Para Paola Botto, presidenta del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), resulta valorable “el esfuerzo que se está haciendo para fortalecer la institucionalidad ambiental y reducir los permisos de tramitación de los proyectos. Hoy un proyecto minero tarda en promedio 10 años para su operación y ello claramente desincentiva la inversión y nos ubica en desventaja frente a otros países”. Por ello, espera que en el Congreso “se logre consensuar todas las miradas en esta iniciativa y cumpla su objetivo de manera integral, es decir, fortalezca la institucionalidad, reduzca la excesiva tramitación y ayude a disminuir incertezas sobre la discrecionalidad que podrían tener las decisiones que adopta la autoridad”, agregó.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena, Mauricio Araya Pastén, puntualizó que la lentitud en la aprobación de los permisos sectoriales que requieren las obras y proyectos, “es una gran traba para avanzar en ello. Más aún si consideramos que cerca del 65% de la inversión total de la economía en nuestro país es en materia de construcción”.

Según Araya, este rubro “padece día a día este problema, al igual que los distintos sectores productivos del país, por lo que el proyecto de ley que busca simplificar y agilizar la tramitación de los permisos sectoriales no solo es clave, sino además urgente”, añadió.

En esa línea, el líder gremial puntualizó que “la ‘tramitología’ se debe abordar de manera integral, con la voluntad y capacidad de implementar cambios a ciertas normativas sectoriales. De allí que nuestra propuesta como gremio sea acordar una agenda corta con todos los cambios normativos que no considera el proyecto, pero que sabemos son urgentes”.

A su parecer, es clave que la institucionalidad que contemple el proyecto de ley tenga ciertas garantías de independencia en sus funciones y las atribuciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la ley, “de lo contrario, esta gestión podría limitarse solo a solicitar información y hacer recomendaciones”, complementó.

En ese sentido, espera que, de avanzar la iniciativa, se logre un cambio significativo que permita hacer seguimiento del proceso de aprobación de los permisos sectoriales. 

Región de Coquimbo anota un crecimiento de un 3,5% impulsado por la minería

El instituto emisor dio a conocer el dato del PIB regional, el cual revela que la zona mostró un aumento que se explica por el buen momento por el que pasa dicho sector. En tanto, desde el gremio valoraron la cifra, pero recalcaron que los problemas de “permisología” todavía persisten, lo que puede afectar a las inversiones.

Este martes, el Banco Central reveló que en 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 11 de las 16 regiones del país, registrándose un incremento de 0,2% para el total nacional. En ese sentido, la zona que más creció el año pasado fue la del Biobío, con una expansión del 5,9%, mientras que la que tuvo el mayor descenso fue la de Arica y Parinacota, con una caída del 2,4%.

En su informe, el ente emisor detalló que los resultados anuales fueron explicados por todas las zonas del país, destacando el Norte y Centro Sur como las de mayor contribución. “En tanto, en el cuarto trimestre, la zona Norte y la Región Metropolitana destacaron como las principales incidencias positivas”, complementaron. “En contraste, todas las zonas geográ- ficas presentaron incidencias negativas decrecientes a lo largo del año para el consumo de los hogares. La Región Metropolitana fue la que más incidió en los resultados negativos de todos los trimestres del año”, agregaron.

Por su parte, la caída del consumo de los hogares se explicó principalmente por el gasto en bienes no durables, seguido por el de durables. “Ambos componentes incidieron negativamente en todas las regiones”, detallaron.

REGIÓN DE COQUIMBO AL ALZA

La información preliminar de las cuentas nacionales indica que el Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de Coquimbo creció un 3,5% durante el año 2023, explicado principalmente por el desempeño de la minería, seguida por los servicios personales y la industria manufacturera.

En tanto, el comercio y la construcción compensaron los resultados anteriores. También se advierte una caída en el consumo de los hogares de un 5,8%, que fue explicada por el menor gasto en bienes no durables y durables.

Al respecto, Pablo Pinto, doctor en Economía y rector de LAS instituciones Santo Tomás, comentó que “es un indicio muy positivo de estabilización y crecimiento a nivel regional. Sin embargo, este crecimiento está principalmente impulsado por un significativo aumento del 9% en el sector minero y un crecimiento anual cercano al 10% en la industria relacionada”.

“Aunque estas cifras son positivas en sí mismas, requieren ser analizadas con precaución y mesura debido a que el año de comparación (2022) experimentó un crecimiento negativo o un decrecimiento, con una tasa de -0,3% (en comparación con igual período 2021)”, añadió.

A su vez, el ingeniero comercial explicó que “esta situación puede exagerar la percepción de crecimiento, a lo que debe sumarse la caída de la actividad comercial, que disminuyó en un 6,2% anual en 2023 y que también impacta en la evaluación general de la economía regional”.

Según Pinto, en líneas generales, “observamos que el primer semestre del año 2023 mostró un crecimiento más sólido, alcanzando cerca del 5,2%, mientras que este crecimiento se desaceleró en el segundo semestre, llegando a una tasa del 1,9% semestral”, recalcó.

En esa línea, sostuvo que esto se debe a una estabilización en la producción minera durante el segundo semestre (creciendo solo un 0,8%) y una crisis más aguda en el sector comercial, que experimentó una caída del 7,9% durante ese periodo, comparado con una disminución del 4,4% en el primer semestre. “Estos datos revelan que todavía existen rezagos en la recuperación económica regional”, enfatizó.

“PERMISOLOGÍA”

En conversación con Diario El Día, Paola Botto, presidenta del Consejero Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), aseguró que “el año 2023 fue relativamente positivo. Hay una tendencia general en el atraso de los permisos de los proyectos, pero de todas maneras, el crecimiento puede estar explicado por el inicio del proyecto El Espino (US$ 42 millones de inversión en 2023, 280 puestos de trabajo y 16 empresas locales), el inicio de la construcción de proyecto Arqueros y procesos constructivos de la desaladora de Minera Los Pelambres”. “Todo esto implica mayor movimiento y encadenamiento productivo, pero no debemos olvidar que estamos en la fase inicial de esos proyectos”, añadió Botto.

Finalmente, sostuvo que “es una noticia positiva en términos de cifras, pero los problemas de ‘permisología’ persisten. Se espera una mejor colaboración y alianzas público-privadas en el futuro para que este crecimiento se incremente”.

Directorio de Corminco se reúne con Ministra de Minería

Esta semana, el Consejo Regional Minero de Coquimbo se reunió con la ministra de Minería Aurora Williams para presentar su directorio recientemente asumido y los ejes del plan de trabajo que abordará durante los próximos dos años.

En la cita, representantes del gremio presidido por Paola Botto, dieron a concocer las principales tareas que se han determinado para la labor asociativa del sector minero entre las que destacan el recurso hídrico y el trabajo con comunidades de las compañías que operan en la región.

La autoridad, reconoció la importancia de la labor gremial en las distintas temáticas que enfrenta el sector y múltiples espacios de trabajo conjunto que se pueden abordar en la zona.

Asimismo, fue la oportunidad para extender la invitacion a la ministra para el Seminario de Minería y Recurso Hídrico, que se prepara en conjunto con el Colegio de Ingenieros en Minas de la Universida de la La Serena para el mes de agosto.

Corminco está conformado por ocho compañías de mediana y gran minería de la Región de Coquimbo y este año cumple 15 años de labor gremial.

Asume nuevo gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G.

El periodista y ex delegado presidencial regional, Ignacio Pinto Retamal, inició sus funciones esta semana con una visita protocolar a la seremi de Minería, Constanza Espinosa.

 

El directorio de CORMINCO A.G. informó la incorporación de Ignacio Pinto Retamal como nuevo gerente de la asociación gremial, quien tendrá la responsabilidad de desarrollar las estrategias de posicionamiento y gestión a través de la coordinación con actores públicos y privados para contribuir al desarrollo de la actividad productiva regional y los diferentes desafíos que enfrenta este sector en la zona.

 

Ignacio Pinto, es periodista egresado de la Universidad de La Serena, Magíster en comunicaciones corporativas y diplomado en políticas públicas, marketing y responsabilidad social empresarial. Cuenta con una amplia trayectoria en el mundo público, privado y académico de la región. 

Paola Botto Mahan, presidenta del directorio de CORMINCO, señaló que “como gremio estamos muy contentos con la incorporación de Ignacio Pinto como nuestro nuevo gerente, por su destacada trayectoria, su forma de trabajo y su empatía con el rubro. Creemos que será un gran aporte para hacer de CORMINCO, una entidad cada vez más relevante, visible y protagonista del futuro de la Región de Coquimbo”.

En su primera actividad como gerente, Pinto participó de un saludo protocolar junto a la presidenta del gremio, a la seremi de Minería, Constanza Espinosa, a quien ofrecieron su colaboración para desarrollar una agenda de trabajo conjunto en las distintas temáticas que el gobierno está desarrollando en esta área.